EL RETO: PRODUCIR MÁS COMIDA, SIN USAR MÁS TERRENO Y REDUCIR LAS EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO
Hablando de comida y de su valor en mi primer post, me ha parecido muy interesante el estudio sobre los retos a los que nos enfrentamos como humanidad en los próximos años para alimentar a una población creciente, de forma sostenible.
Este estudio es del Worl Resourses Institute (www.wir.org), publicado en Diciembre de 2018, realizado por Tim Searchinger, Richard Waite, Craig Hanson, Janer Ranganathan, Pracite Duma and Emily Mattherws, muestra mediante 21 gráficos, las medidas que se deben adoptar para lograr la alimentar a toda la humanidad para el año 2050.
Según la FAO, si se sigue la tendencia de crecimiento y se sigue haciendo el mismo uso de los alimentos, para alimentar a 10 billones de personas se necesitará un 56% más de alimentos. También, se necesitarían dos superficies equivalentes a dos Indias para conseguir ese aumento de producción. Actualmente el 50% de la superficie vegetal ta es usada para agricultura, por lo que hay evitar usar más superficie y además, se deben bajar las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) empleando tecnología innovadora y se debe promocionar las dietas con un menor consumo de carne.

CINCO GRUPOS DE MEDIDAS PARA UNA ALIMENTACIÓN FUTURA SOSTENIBLE
PRIMER GRUPO DE MEDIDAS: REDUCIR EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA DE COMIDA Y DE OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
1. REDUCE LAS PÉRDIDAS Y EL DESPILFARRO ALIMENTARIO
Este punto ya vimos que es de vital importancia, ya que el volumen de desperdicios actuales de 1300 millones de toneladas anuales, supone un tercio de la producción de alimentos.
2. CAMBIA A MENÚS MÁS SALUDABLES, UNA DIETA MÁS SOSTENIBLE
La producción de carnes de rumiantes es altamente demandante de recursos. Se requiere 20 veces más terreno y emite 20 veces más gases de efecto invernadero que las plantas ricas en proteínas como las legumbres. Se debe tender a reducir el consumo de carnes, especialmente de carnes rojas.
Como vemos en el gráfico, la superficie usada en relación a las calorías consumidas es muchísimo más alta en animales rumiantes que en aves, esto es lógico pues tarda más tiempo en crecer un ternero que un pollo y para su alimentación se necesitan productos agrícolas como pastos y cereales. En el otro extremo, el azúcar y el aceite de palma proveen muchas calorías usando pocas hectáreas, otro asunto es la calidad de las calorías. Esta gráfica nos ayuda a entender porqué medioambientalmente es más ecológico o sostenible una dieta basada en vegetales principalmente.

3. EVITAR LA COMPETENCIA DE LOS CULTIVOS PARA BIOMASA, DEL RESTO DE CULTIVOS
Se hizo un cálculo de la energía que se hubiese obtenido si todos los cultivos agrícolas hubieses sido destinados para producir energía, y tan sólo se obtuvo un 20% de la energía que necesitamos, por lo que las energías de otras fuentes (fósiles, nucleares, solar, eólica…) seguirán siendo necesarias y la energía de la biomasa siempre será una más del abanico de fuentes de energía a utilizar. No es rentable, medioambientalmente hablando, utilizar el terreno para producir biomasa expresamente.
4. CONSEGUIR TASAS DE FERTILIDAD A NIVEL DE REEMPLAZO
Un mundo más sostenible, viene también a través de conseguir una tasa de fertilidad de reemplazo, de 2.1 niños por mujer. La falta de alimentos está relacionada con altas tasas de fertilidad, así en países de África y Asia se llegan a tasas de hasta 5 hijos por mujer. Si se consigue reducir el hambre, permitir el acceso a la mujer a la educación, las familias no se verán obligadas a tener un alto número de hijos para asegurar su supervivencia.
SEGUNDO GRUPO DE MEDIDAS: AUMENTAR LA PRODUCCIÓN SIN AUMENTAR LA SUPERFICIE EMPLEADA
5. INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERÍA Y DE LA AGRICULTURA
La productividad varía significativamente en cada país. Se estima que la demanda de alimentos cárnicos aumentará en un 70%, que la tierra utilizada para pastos que sustenten esta ganadería es de dos tercios del total de la tierra cultivada, por lo que un aumento de la rentabilidad de cantidades de leche y carne son necesarios. En el siguiente gráfico vemos como los países industrializados producen alimentos cárnicos, emitiendo menos CO2 que aquellos que emplean menos tecnología en la ganadería.

6. AUMENTAR LOS RENDIMIENTOS DE LAS COSECHAS
Otra de las direcciones que debe seguir la producción agrícola es la de aumentar las cantidades de alimentos por unidad de superficie. Como se aprecia en el gráfico, hay todavía opción de aumentar rendimientos en maíz, soja, raíces, tubérculos, frutas, verduras y legumbres. Por lo que el empleo de la ciencia para innovaciones es imperativo para tal fin.

7. MEJORAR LA GESTIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA
La gestión agroforestal de suelos degradados como son los de zonas secas de Zambia, con tecnología que ayuden a una mejor gestión del agua y del suelo pueden ayudar a incrementar la producción de alimentos en zonas de suelos degradados. Es decir, en los climas cálidos, la materia orgánica del suelo se degrada rápidamente por lo que son suelos con poca fertilidad si se desforestan, por ello en zonas tropicales se debe combinar la agricultura con silvicultura.
En el Amazonas por ejemplo, ha pasado también que se han deforestado zonas para su uso agrícola y ha sido un fracaso porque no son suelos fértiles. La fertilidad la tiene por el propio ecosistema en sí, y si se rompe el ciclo, la tierra se empobrece.

8. AUMENTAR EL USO EN LOS CULTIVOS YA EXISTENTES
Hacer que los cultivos se cosechen en menos tiempo e incluso utilizar los cultivos dobles es una manera de aumentar la productividad de superficie utilizada en la agricultura. Esta práctica también se impone en España y es frecuente ver siembras de cereales entre hileras de plantaciones permanentes de cítricos o olivos.
9. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Es un hecho que está habiendo un cambio en la condiciones metereológicas por lo que, a lo largo de todo el planeta se ve cómo por ejemplo, las fechas de los ciclos de cultivo están cambiando. Esto nos va a obligar a adaptar la agricultura a cultivos mejor adaptados a las nuevas condiciones Un ejemplo de esto ya lo vemos en España con la vendimia; históricamente empezaba en septiembre y ahora empieza en agosto. Por ello también asistimos a la incorporación de nuevos cultivos, mejor adaptados a nuestro clima como por ejemplo el pistachero.
TERCER GRUPO DE MEDIDAS: PROTEGER Y RESTAURAR ECOSISTEMAS NATURALES Y LIMITAR LA EXTENSIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS
10. EVITAR LA GANANCIA DE BIENES AGRÍCOLAS A COSTA DE LA PÉRDIDA DE SUELOS FORESTALES Y DE SABANA
Aunque en términos globales aumentar la productividad de los cultivos puede salvar masas forestales, en zonas como América del sur, los gobiernos deben intervenir en la organización del uso del suelo. Las explotaciones agrícolas se deben regular, para asegurar que no se hace a costa de los ecosistemas naturales.
11. REALIZAR ANÁLISIS SOBRE QUÉ SUELOS LA EXPANSIÓN AGRÍCOLAS TIENE MENOR COSTES DE OPORTUNIDAD MEDIOAMBIENTAL
Llegados a la situación en que es necesaria una mayor superficie agrícola, se debe estudiar para que esta ampliación se haga en terrenos con bajo valor medioambiental.
12. REFORESTAR AQUELLOS TERRENOS AGRÍCOLAS CON BAJOS RENDIMIENTOS
Como se ha hablado en el punto 7, los suelos deforestados en climas tropicales tienen poca fertilidad y debido a su bajo rendimiento agrícola, deberían ser reforestados.
13. CONSERVAR Y RESTAURAR TURBERAS
La conversión de turberas para la agricultura requiere su drenaje, lo cual emite grandes cantidades de carbono a la atmósfera, se estima que un 2 % del total de los gases de efecto invernadero. La restauración de dichas áreas supondría una reducción del 7% del total de gases de efecto invernadero.
Este fenómeno se debe a que los microorganismo que descomponen la materia orgánica de la turba, emiten CO2.
CUARTO GRUPO DE MEDIDAS: AUMENTAR EL SUMINISTRO DE PESCADO
14. MEJORAR LA GESTIÓN DE LA PESCA
Las reservas marinas están sobre explotadas por lo que las cuotas de pesca de reducen para recuperar la recuperación de los caladeros.
15. MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL DE LA PISCICULTURA
La tendencia global debe ser aumentar la piscicultura y disminuir las capturas en mar abierto.
QUINTO GRUPO DE MEDIDAS: REDUCIR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO PROVINENTES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Los gases de efecto invernadero (GEI) de la producción agrícola incluyen los de la ganadería, los de la aplicación de fertilizantes, el cultivo del arroz y por el uso de energía empleados en la actividad.
16. REDUCIR LA FERMENTACIÓN ENTÉRICA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
La mitad de las emisiones los GEI en 2010, fueron por causados por la ganadería, los cuales emiten metano al realizar su digestión. Existen tecnologías que inhiben esas emisiones pero aún son poco accesibles por su coste enonómico. Las razas de vacas que más leche producen son, lógicamente más eficientes en términos de intensidad de emisiones por litros de leche producida.
17. GESTIÓN DE LOS PURINES
Los purines suponen un gran problema en las explotaciones ganaderas porque su eliminación no es sencilla y requiere de grandes inversiones. Poseen una gran capacidad contaminante de suelos y aguas, por ello las administraciones deben esforzarse en facilitar esta gestión a los ganaderos pues su eliminación es muy costosa.
18. EMISIONES DE LOS PURINES
Los purines echados en los campos, emiten óxido nitroso, el cual es un gas de efecto invernadero potente. Se están realizando investigaciones para el tratamiento químico de los mismos y el cultivo de céspedes que evitaría este proceso. Los gobiernos podrían aumentar el apoyo a todas estas investigaciones sobre la inhibición de la nitrificación y su adpoción por los ganaderos.
19. REDUCIR LAS EMISIONES DE LOS FERTILIZANTES MEDIANTE UN USO MÁS EFICIENTE DEL NITRÓGENO
Se estima los cultivos absorben la mitad del nitrógeno que se les aporta mediante fertilizantes, el resto se emite a la atmósfera o se lixivia, por ello, abono con inhibidores de la nitrificación y que incorporen tecnologías para una liberación lenta del mismo.
20. REDUCIR LAS EMISIONES DE LOS CULTIVOS DE ARROZ
Los terrenos donde hay cultivos de arroz, se encuentran sumergidos en agua, emiten gases de efecto invernado como el metano fruto de la digestión de la materia orgánica por parte de bacterias anaeróbicas, además de óxido nitroso y dióxido de carbono. Se están estudiando como gestionar para reducir estas emisiones con distintas variedades y distintas prácticas de cultivo.
21. AUMENTAR LA EFICIENCIA EN LA ENERGÍA DE LA AGRICULTURA Y BURCAR FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES
Las emisiones de los combustibles fósiles en la agricultura supone un 24% del total de las emisiones de la agricultura en 2010, por lo que hay aún posibilidad de mejorar utilizando energías renovables.
22. DESARROLLAR PROCESOS REALISTAS PARA ATRAPAR EL CARBONO EN LOS SUELOS
Durante mucho tiempo se ha hablado de que no labrar los terrenos evitaba la pérdida de carbono en el suelo, pero si vemos el mapa de abajo el contenido de carbono orgánico en el suelo viene determinado por el clima.
Como ya hemos comentado una buena fertilidad en el suelo viene determinada por la liberación lenta del nitrógeno de la materia orgánica del suelo, emitiéndose CO2 en el proceso, por lo que en zonas con climas cálidos tienen en general menos materia orgánica que las zonas de permafrost o tundra. Es por ello que la solución a la agricultura en muchas zonas sea la combinación con silvicultura, que les proporcione fertilidad.

Proveer alimentos con un medioambiente en declive y una población en aumento es una tarea difícil en la que todos los sectores deben implicarse y para la que la tecnología y la ciencia son indispensables.
Comentarios recientes