Seleccionar página

Existen variedad de fórmulas para que los consumidores creamos que los productos son españoles cuando no siempre lo son 100%

Si no importara el origen de los alimentos, todos los fabricantes, las industrias de procesado pondrían correctamente sus etiquetas, como en el ejemplo de la fotografía de portada.

JUDÍAS VERDES

Origen: MARRUECOS

Envasadas por: ENVASADOR ESPAÑOL, S.L.

Pero esto no es siempre así. Son muchos los alimentos en los que su etiqueta sólo pone:

Envasado por: LO IMPORTO Y LO ENVASO, S.L.

Algunos incluso ponen: «Producto Español»

Si lo compra una empresa Española pasa a ser español, sí cierto.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE TODO ESTO? ¿CUAL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD AL COMPRAR PRODUCTOS DE PROCEDENCIA DUDOSA?

Bien, empezando por dejar claro que los productos españoles no tienen porqué ser más sabrosos o mejores per se, pero sí hay al menos 4 razones poderosas para que los consumidores los busquemos:

 Se producen bajo unas condiciones de seguridad alimentaria con estándares europeos

Centrándonos en España, los agricultores están sometidos a inspecciones por parte de los servicios de Sanidad Vegetal de las comunidades autónomas, quienes cogen muestras de las cosechas para analizar. También tienen inspecciones del Seprona, quienes vigilan también todo el proceso de la actividad agrícola. La agricultura española está altamente tecnificada y emplea únicamente los recursos justos necesarios para producir. 

Si son producidos aquí, es riqueza para nuestro país

De todos es conocida la desindustrialización en España, cada vez consumimos más productos manufacturados importados. Hace años habían fábricas de zapatos, de textil, de electrodomésticos….Pensemos en nuestro entorno…¿qué industria hay? ……

Un país con un sector primario fuerte es un país con capacidad de maniobra, y con posiblidades, pero si depende de las importaciones para alimentarse… está abocados a la precariedad económica.

Si son productos que han viajado menos, serán productos más ecológicos

Pensemos en comer cordero de Nueva Zelanda. ¿De verdad es ético comer un producto que se produce en toda España pero que lo importan a menor precio? ¿Qué huella ecológica deja este consumo?

Garantizan la supervivencia de nuestros pueblos y, me atrevo a decir de nuestro país

Las avellanas y nueces de los pueblos serranos de Málaga, las cerezas del Valle del Jerte, el jamón en Huelva, el cava en los pueblos de Barcelona, el queso Idiazábal, el vino blanco gallego Albariño, la cecina de León, el queso de Burgos, las peras D.O.P de Lérida, las lentejas de Cuenca, naranjas valencianas, el queso Manchego…..podría seguir nombrando alimentos de calidad de nuestra geografía que permiten el sustento de los pueblos y que son típicos de la dieta mediterránea. Entonces…¿que hacemos consumiento nueces de California, alubias de Argentina, ternera de EEUU, panga de Vietnam…..?

CONSUMIDORES SEAMOS CONSCIENTES DE LO QUE COMPRAMOS

PRODUCTOS MUY NUESTROS  

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter