De nuevo la agricultura Europea deleznada para favorecer otros sectores industriales con el acuerdo MERCOSUR-UE. Desgraciadamente se menosprecia la importancia de un sector primario sano y con futuro como recurso imprescindible para la economía de un país.
El pasado 28 de junio se acordó, después de 20 años de negociaciones, el acuerdo MERCOSUR-UE, gracias al esfuerzo del gobierno en funciones español, quien ha liderado las últimas negociaciones. El interés es que las empresas europeas accedan a un mercado de 260 millones de personas en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y que a su vez, se facilite la entrada de los productos de estos países a la UE, los cuales son principalmente productos agrícolas.
Por otro lado, resulta que la producción agrícola europea, presume de ser la más segura a nivel mundial, por lo tanto los productores europeos están sometidos a regulaciones cuyo cumplimiento hace más difícil y más costosa su producción que cualquier otro lugar del planeta. Por poner ejemplos: los cerdos deben tener juguetes según la legislación de bienestar animal (esto es fácil de llevar a cabo) y los productos agrícolas están sujetos a unos límites máximos de residuos (LMR) de fitosanitarios en Europa mínimos a nivel mundial lo que limita en gran medida el uso de fitosanitarios para combatir enfermedades y plagas. Los límites máximos de residuos se pueden definir como la cantidad de producto fitosanitario que queda en la planta. Los productos agrícolas que entran en la UE deben cumplir con la ley europea de seguridad alimentaria, pero el problema está en que no hay suficientes medios para analizar todos los bienes que importamos, colándose productos que contienen residuos de químicos no permitidos en EU. Así, a pesar de que producimos los alimentos con mejor calidad, no somos competitivos en precio pues nuestros costes de producción incluyen seguridad social de los trabajadores, sueldos dignos, condiciones de seguridad, salud e higiene en el trabajo… (por ejemplo, 6 € es el coste de una jornada de un trabajador agrícola en el Sáhara).
Es de todos conocida, la crisis de la citricultura en España. En 2018 y 2019 en el levante español, las cosechas se has quedado en los árboles por la entrada masiva de producto de Sudáfrica y de Egipto y también, las nuevas plagas que han aparecido en España cuando eran plagas de otras latitudes y para las cuales, no tenemos tratamientos autorizados en Europa para combatirlas. Nos están abocando a la pérdida de estos cultivos.
Cabe preguntarse si realmente compensa el acuerdo MERCOSUR-UE lo que perderemos. Qué empresas españolas pueden vender en Sudamérica….quizás bancos españoles, empresas de telefonía….pero ¿qué va a pasar con el mundo rural? ¿De verdad compensa sacrificar la agricultura y ganadería española para que multinacionales españolas puedan operar en los países Mercosur?
Parece que la UE ha previsto subvenciones al sector agrícola para compensar el perjuicio de este acuerdo. Desde luego, un parche, que aboca a nuestros agricultores y ganaderos a subsistir de las subvenciones y ahogando a nuestra España vacía aún más a la despoblación.
Nuestros productos son seguros y de calidad así que comprémoslos
Miren las etiquetas y busquen origen: ESPAÑA
No confíen sólo en elegir marcas españolas pues es garantía de que el producto que contenga sea español, hay que buscar el origen.
En productos a granel, exijan productos españoles y que a los vendedores, les quede claro que se demanda el producto nacional.
Hay muchos casos, les listo unos cuantos:
LENTEJAS CASTELLANAS |
…De origen estadounidense Busquen legumbres españolas en su supermercado…ya les aseguro que no lo van tener fácil. |
ARROZ ALARGADO |
…De origen Pakistaní Es un país en desarrollo, con lo que los controles sanitarios puede que no sean lo que esperamos. |
JUDÍAS, SANDÍAS, TOMATES, ACEITE DE OLIVA |
…De origen Marruecos No es país un europeo, la frontera entre los dos países, es de todos conocido el colapso que sufre, así que seguro que no se puede analizar todo el volumen de productos que entran. |
LECHAZO |
…De Nueva Zelanda Es un país que seguramente produce con seguridad y respeto al medio ambiente y a sus trabajadores pero, hemos de preguntarnos si realmente es ético comer productos han recorrido 20.000 kilómetros |
MIEL |
…De no se sabe donde Es común ver miel envasada que no dice el origen, simplemente dice «envasada por…» |
PAN |
…De harinas de bajo coste Hemos de preguntarnos, cómo es posible que el pan con harinas importadas sea mucho más económico que la harina producida en nuestro país. |
Solución a la competencia internacional que proponen nuestras autoridades europeas: La distinción de nuestros productos con sellos de calidad tipo: DENOMINACIONES DE ORIGEN (DO), INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA (IGP), … procedimientos que encarecen más los productos y que al final pagamos los consumidores.
Comentarios recientes