Seleccionar página

En la memoria colectiva se encuentra la vendimia asociada con el otoño. La campaña se finalizaba hacia mediados de octubre. Hoy en día, son varios los factores que han hecho que la vendimia empiece en agosto a lo largo de toda la geografía española.

Por un lado los gustos de los consumidores han cambiado, ahora se buscan vinos menos alcohólicos y más jóvenes, por lo que no es el mismo punto de maduración de antaño.

Por otro, es que el proceso de maduración llega antes. Quizá, este es un síntoma de los efectos del cambio climático.

Además, el sector vinícola está altamente especializado, con profesionales que buscan vinos con carácter propio por lo que llevan a cabo programas de elaboración únicos.

COSECHA MANUAL PARA MÁXIMA CALIDAD

La tendencia es que las bayas lleguen intactas a la bodega, para que no se inicie la fermentación.

COSECHA MECANIZADA

Se consigue una rápida cosecha y permite la recolección incluso durante la noche, con bajas temperaturas.

TRABAJO A CONTRARELOJ

Cosechado con su grado de azúcar exacto, unas lluvias pueden  arruinar el trabajo de todo un año,  no hay tiempo que perder para recoger la cosecha.

COLOR DEL VINO

Curiosamente el color del vino depende del tiempo que permanecen los hollejos, esto es la piel de la baya, con el mosto. Así se pueden hacer vinos blancos con uvas tintas. 

¿Qué son los taninos del vino?

Los taninos son polifenoles, que aportan al vino astringencia y amargor. Son aportados por las pepitas, los raspones, la piel durante la maceración y por las barricas durante su crianza. Así en los vinos tintos es donde más cantidad hay. Aportan al vino complejidad y son los responsables de que los vinos evolucionen con los años.

La acidez del vino

El ácido tartárico es el más característico de la uva. También hay otros como el málico y el cítrico presentes en otras frutas y otros ácidos resultantes de las distintas fermentaciones a las que se somete el caldo: ácido málico, láctico y  succícino. Determinan el bouquet del vino y su equilibrio permiten una correcta conservación del vino.  Por lo general los vinos blancos son más ácidos que los vinos tintos.

¿de qué depende el grado alcohol del vino?

Los azúcares de la fruta son digeridos por las levaduras convirtiéndolos en alcohol como resultado de su fermentación. Así a uva más madura, vinos más alcohólicos.

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter