Seleccionar página

COMER MICOTOXINAS: CARCINOGÉNICAS Y MUTAGÉNICAS 

Tras la alerta alimentaria provocada por la Listeriosis, más de uno hemos consultado el sistema de alertas alimentaria de la Agencia Española de Consumo, Seguridad  Alimentaría y Nutrición    (AECOSAN). Ahí se pueden consultar las alertas alimentarias detectadas, principalmente, como resultado de la inspección sanitaria.

La AECOSAN tiene un sistema de alertas, tanto de alimentos como de bienes de consumo, no conformes. Además, a nivel europeo está la EFSA, la agencia europea de seguridad alimentaria, quienes regulan todo lo referente a los alimentos: hacen estudios de seguridad para el uso de conservantes y aditivos, ingredientes no declarados en la etiqueta, uso seguro de fitosanitarios, vigilancia de contaminantes, información de las alertas alimentarias de todos los países de los estados miembros (RASFF), etc. Analizando las alertas, es curioso ver la cantidad de alertas que hay por micotoxinas, en concreto de las aflatoxinas en su último  . Estas son sustancias naturales pero tóxicas presentes en los alimentos: aflatoxinas, toxinas de fusarium, ocratoxinas A, patulinas, todas ellas producidas por  hongos durante el cultivo, conocidas como las micotoxinas de campo y durante el almacenamiento, las conocidas como micotoxinas de almacenamiento. Están presentes de forma natural en diversos alimentos como: cereales, maíz, legumbres, semillas de oleaginosas, frutas, verduras, frutos secos y si los animales comen alimentos contaminados también aparecerán en productos lácteos, carnes y huevos pues, si los piensos de los que se alimentan estáan contaminados con micotoxinas, no hay forma de eliminarlos y pasarían a la cadena alimentaria. Esto ya se conoce desde antiguo, se sabe que hay que evitar consumir alimentos enmohecidos. Imagínen una harina contaminada produciría: pan, pasta, cereales de desayuno … contaminados.  “A la cabeza del “top ten” de productos más contaminados por aflatoxinas se encuentran los cereales y en concreto los cacahuetes y pistachos. (1)

Estas toxinas con un auténtico peligro para la salud de las personas y el ganado. “La presencia de micotoxinas en los alimentos y piensos puede afectar a la salud humana y animal ya que pueden causar diversos efectos adversos como la inducción del cáncer, las aflatoxinas están clasificadas como carcinógenas y mutagénicas, así como problemas en el metabolismo de los estrógenos, gastrointestinales o en el riñón. Algunas micotoxinas son también inmunodepresoras, reduciendo la resistencia a enfermedades infecciosas”. (2)

¿CÓMO SE EVITAN LAS MICOTOXINAS?

En primer lugar llevando un buen control en la sanidad de los cultivos, aplicando las buenas prácticas agrícolas: rotación de cultivos, baja densidad de plantas, selección de semillas tolerantes, etc. Pero se sabe que hay enfermedades imposibles de combatir como el Fusarium, con así que se deben combatir con medicamentos para las plantas, con fungicidas.

Se hacen controles rutinarios por parte de los productores directamente y también en aduanas, rechazando directamente partidas contaminadas pues en la UE están establecidos los niveles máximos de cada contaminante. Esto genera pérdidas económicas importantes en países desarrollados pero en  países menos desarrollados, lamentablemente estos alimentos sí llegan a la población.

En segundo lugar, asegurando el almacenamiento en lugares frescos y secos de los alimentos en general y en especial los más propensos.

La EFSA participa activamente en la investigación sobre el control de las micotoxinas pues es un problema de gran relevancia,  ocasiona pérdidas de cosecha y/o problemas de salud en las personas. Además con el cambio climático hay nuevos retos y el control de estos patógenos es más complejo.

INOCUIDAD DE ALIMENTOS: ¿LIBRES DE QUÍMICOS?

Existe la conciencia de que lo natural es más sano y  está libre de químicos….

El mundo que nos rodea es química.  Ya lo vemos en la magnífica ilustración de Klaas Wynne, con el ejemplo de la manzana.

Una infección de anginas es natural, ¿porqué tratarla?

A nivel de sanidad vegetal: ¿Porqué tratar un Fusarium? Pues ya hemos visto que los productos de estos hongos que atacan a las plantas producen micotoxinas altamente tóxicas, por lo que es necesario su control.

Los medicamentos y sus análogos en la sanidad vegetal, los fitosanitarios, son el resultado de muchos años de investigaciones y de muchos recursos empleados. Su uso está altamente regulado para que sean seguros haciendo uso de las recomendaciones del fabricante.

Una última reflexión, hace 200 años se comían alimentos sin conservantes, no se empleaban fitosanitarios para producirlos, pero también exisitia una alta morbilidad por intoxicaciones y por hambre. Así que yo, prefiero el uso de químicos que aseguren nuestra salud y una producción de alimentos segura y de calidad.

REFERENCIAS:

(1) Introducción a las micotoxinas, Ministerio de Agricultura, Septiembre de 2019, https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/textomicotoxinas18122015_completorev_nipo_tcm30-57870.pdf

(2) Micotoxinas http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm

(3) Control de micotoxinas en alimentos NATALIA ARROYO-MANZANARES, JOSÉ F. HUERTAS-PÉREZ, LAURA GÁMIZ-GRACIA y ANA M. GARCÍA-CAMPAÑA* UNIVERSIDAD DE GRANADA, Departamento de Química Analítica, Grupo de Investigación FQM-302-Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (www.ugr.es/~fqm302/), Campus de Fuentenueva s/n, 18071 Granada

(4) J.M. Soriano del Castillo (Ed.). “Micotoxinas en alimentos”. Díaz de Santos, Madrid, 2007. RASFF: http://ec.europa.eu/food/food/rapidalert/index_en.html

(5) Control de micotoxinas en alimentos NATALIA ARROYO-MANZANARES, JOSÉ F. HUERTAS-PÉREZ, LAURA GÁMIZ-GRACIA y ANA M. GARCÍA-CAMPAÑA* UNIVERSIDAD DE GRANADA, Departamento de Química Analítica, Grupo de Investigación FQM-302-Calidad en Química Analítica Alimentaria, Ambiental y Clínica (www.ugr.es/~fqm302/), Campus de Fuentenueva s/n, 18071 Granada

(6) RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN, EL CONTROL Y LA VIGILANCIA DE LAS MICOTOXINAS EN LAS FÁBRICAS DE HARINAS Y SÉMOLAS, Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, 2015, https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/textomicotoxinas18122015_completorev_nipo_tcm30-57870.pdf, Septiembre 2019

The Rapid Alert System for Food and Feed 2018 Annual Report, https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/rasff_annual_report_2018.pdf, Septiembre de 2019. 

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter